Teléfonos Urgencias 24 Horas:  672 458 806 - 822 773 906
Cita Previa: 922 04 69 64

Spanish English French German

Viviremos más de 100 años, pero cómo...

La expectativa de una vida cada vez más larga transforma la vejez. El mundo académico investiga cómo emplearemos esos años y si nos podemos permitir ser más longevos

Hace dos siglos pasar de los 40 años era algo infrecuente. Los que lo lograban eran considerados poco menos que seres bendecidos por los dioses. Pero, gracias a los avances médicos y sociales, la esperanza de vida empezó a aumentar a un ritmo considerable a finales del siglo XIX. Ahora, vivir hasta los 80 años es habitual. Y todo apunta a que hacerlo hasta los 100 será, no dentro de mucho, bastante normal. Esta expectativa de una vida larga, compartida cada vez por más gente, es celebrada por la ciencia como un logro en la batalla de la humanidad contra la muerte. Ahora bien, ¿cómo vivir estos nuevos años? Y ¿nos podemos permitir el lujo de ser más longevos?

En el mundo académico se estudian estas cuestiones tratando de vaticinar cómo será la vejez dentro de medio siglo y cómo frenar el incremento de las desigualdades y la soledad, dos males especialmente asociados a esta edad. Un caso extremo es Japón —proporcionalmente es el país con mayor número de ancianos seguido de España—, donde la prensa ha dado cuenta recientemente de casos de gente mayor que comete pequeños delitos, como robar en tiendas, para pasar una temporada en prisión. Allí, dicen, se sienten más cuidados que fuera, donde están o se sienten solos, o no les llega el dinero.

Dejando a un lado esta opción radical nipona, si vivimos más años en razonables condiciones de salud, ¿puede esa larga etapa de vejez convertirse en un proyecto por sí mismo? El filósofo Aurelio Arteta plantea esta cuestión en su ensayo A fin de cuentas, nuevo cuaderno de la vejez (Taurus, 2018): “Igual que el joven y el maduro suelen marcarse por adelantado unos fines y unos medios, unas metas y su curso hacia ellas, ¿no deberá hacer algo parecido el anciano sensato mientras pueda, y con mayor razón todavía si esos fines y metas son por definición más irrevocables que los recorridos por las edades anteriores?”. En un correo electrónico, Arteta añade: “Me limito a imaginar que, en un número cada vez mayor, los individuos convertirán su prolongada vejez en una época de beneficio para sí y no tanto de penosa espera de la muerte”. La vida se alarga y hay que pensar qué hacer.

Se dice que si el siglo XX fue el de la redistribución de la renta, el XXI será el de la redistribución del trabajo: la jornada podría reducirse durante la crianza de los hijos, para recuperar esas horas en el futuro, o trabajar cuatro días a la semana y posponer la jubilación. Puede que la vida laboral empiece más tarde y se extienda hasta los 75 años, en lugar de los 65 actuales. Luego, llegado el momento de retirarse, el sistema podría ser más flexible: trabajar a tiempo parcial o por cuenta propia (reduciendo la cuantía de la pensión temporalmente). Claro que todo esto depende de si el individuo en cuestión tiene la suerte de poder decidir cuándo y cómo trabajar.

Más allá del asunto laboral, la longevidad puede acarrear otros cambios sociales. Por ejemplo, que se generalice la idea de tener varias vidas matrimoniales (en España, los casamientos entre mayores de 60 años se han multiplicado por cinco en cuatro décadas, según el INE). También podría ampliarse la edad máxima para tener una hipoteca de 75 a 85 años.

La cuestión de fondo es qué hacer con esos 20 a 30 años de vida que ahora siguen con frecuencia a la jubilación. Como ha advertido la escritora y Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich, “faltan ideas que cubran este nuevo periodo”. No hay un manual de instrucciones, ni una filosofía consolidada al respecto. Disponer de más tiempo libre para hacer todo lo que el trabajo no permitió hacer es una de las cosas positivas que vienen a la cabeza. Viajar, leer, cuidar de los nietos, organizarse para pedir mejoras en sus condiciones de vida…

Las recientes manifestaciones en España para reclamar pensiones dignas son una señal de la voluntad de los mayores de influir. Tradicionalmente considerados como un leal caladero de votos para los partidos dominantes, los mayores exigen más. “Este grupo de edad era en general poco proclive al cambio. Participaba menos en él. Esto se ha empezado a romper”, explica Jesús Rivera Navarro, profesor de la Universidad de Salamanca y experto en sociología del envejecimiento.

No solo los millennials son distintos, sus abuelos también lo son. “Las generaciones que vienen son muy diferentes, han vivido cosas muy diferentes”, añade. Contribuyeron a la modernización y europeización de España. Vivieron el mayor salto y progreso económico en la historia del país. En su juventud algunos fueron a conciertos de los Rolling Stones (muchos todavía lo hacen) y protagonizaron la Transición. Pudieron estudiar más que sus padres y viajaron más, dieron a sus hijos muchas más comodidades. Es, probablemente, la generación de jubilados mejor preparada. Y empieza a quedar claro que no están dispuestos a renunciar al compromiso político que marcó su juventud.

Algunos participaron en el movimiento reivindicativo que empezó a fraguarse hace siete años con el 15-M. Curiosamente, dos de los inspiradores de este movimiento eran nonagenarios: Stéphane Hessel, autor del panfleto político¡Indignaos!, y el sociólogo Zygmunt Bauman. “Creo que los ancianos han llegado a la calle para quedarse y que sus votos, como el de las mujeres, influirá en el futuro con mayor intensidad que en el pasado, desbordando las clásicas ideas de derechas e izquierdas”, reflexiona el psicólogo Ramón Bayés, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, y autor de El reloj emocional. Sobre el tiempo y la vida (Plataforma Actual, 2018).

En realidad es el propio concepto de edad el que cambia. Ser mayor no será lo mismo, pero tampoco lo será ser joven. ¿Cada vez se verán cosas más propias de la juventud en edades más avanzadas? “El tiempo de duración de una vida se redistribuye: somos más tiempo jóvenes, más tiempo adultos y, de la misma forma, empezamos a ser viejos más tarde y durante más tiempo”, afirma Antonio Abellán, profesor del Grupo de Investigación sobre Envejecimiento del CSIC.

“Retrasar la edad de jubilación tiene una lógica demográfica”, concluye. El experto sitúa el fin de la edad adulta en España en los 72 años, cuando a una persona le quedan, estadísticamente, 15 años de vida. “Sin embargo, los españoles son, junto a los polacos, los europeos que sueñan con retirarse cuanto antes. Quieren jubilarse, pero luego no saben qué hacer. Supongo que tiene que ver con un sistema de trabajo que nos agota, nos aburre”, opina.

Seguir trabajando, quizás a otro ritmo o en otra cosa, sería una opción. Según un estudio de la firma holandesa Aegon, dedicada a los seguros de vida y pensiones, el 57% de los trabajadores encuestados en todo el mundo se ven trabajando tras la jubilación, bien a tiempo parcial o por su cuenta. Sus razones: mantener en forma su cerebro, asegurarse unos ingresos o porque les gusta lo que hacen. Pero no todo el mundo llega igual a los 80. “Desde el punto de vista cognitivo, a igualdad de edad, los ancianos son menos semejantes entre sí que los jóvenes, y, por tanto, siempre que fuera posible, las jubilaciones a la carta deberían sustituir a las jubilaciones menú fijo”, opina Bayés.

Si la vida sigue prolongándose, debería alargarse la capacidad de trabajar, afirma Isabel Ortiz, directora de Protección Social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Pero el problema es que haya puestos de trabajo suficientes, porque nuestra política económica, determinada por políticas de austeridad cortoplacistas, no genera empleo. El buen envejecimiento depende de que las personas tengan unas pensiones adecuadas”, afirma. “Sin embargo, muchas reformas de pensiones están realizándose bajo esa óptica que prioriza el ahorro fiscal y no el monto de las pensiones”. En su Informe mundial de protección social 2017-2019, la OIT alerta que la pobreza en la tercera edad está creciendo en Europa y que a menos que se corrijan las reformas recientes, 19 países europeos van a ver descender sus pensiones en las próximas décadas, siendo las caídas más pronunciadas en España, Portugal y Polonia.

Pensar en tener una pensión pública en 30 años… ¿es una quimera? “Muchas de las advertencias que se hacen sobre que peligran las pensiones son alarmistas; los sistemas públicos fueron diseñados para ajustarse de forma constante a las nuevas realidades; si esos pequeños ajustes se hacen de acuerdo a los estándares del trabajo, pueden garantizar pensiones dignas y la sostenibilidad futura”, opina Ortiz.

Puede que los ciudadanos que están naciendo en este momento vean con total naturalidad —por decisión propia o porque no les queda más remedio— trabajar hasta los 75 años y vivir hasta los 100. Pero ¿cómo logrará absorber este cambio el erario público? En los años cincuenta del siglo XX, cuando se diseñaron la mayoría de los sistemas modernos de Seguridad Social, había 205 millones de personas en el mundo con más de 60 años. Esa cifra se multiplicará por 10, hasta los 2.100 millones, en 2050. El gasto en pensiones y sanidad pasará del 16% del PIB en el mundo rico al 25% a final del siglo XXI, según el FMI. El cuidado de los mayores conllevará cada vez un desem­bolso mayor. Mientras, los índices de natalidad caen en los países ricos y las condiciones laborales son cada vez más precarias.

Los bajos salarios, la temporalidad y el aumento del número de autónomos, que suelen verse forzados a cotizar menos, complica que se puedan conseguir esas pensiones adecuadas, y también sostenibles, según Marina Monaco, asesora de la Confederación Europea de Sindicatos. “Nos guste o no, viviremos más años y, supuestamente, deberemos trabajar más. Pero la decisión de hasta cuándo hay que trabajar debe surgir del diálogo entre empresas y trabajadores. Para algunos será difícil porque realizan trabajos duros físicamente”, señala. Tampoco se puede obviar que muchos son expulsados del mercado laboral antes de la edad de jubilarse: el paro crece entre los mayores de 50 años y es más difícil para ellos encontrar un trabajo. Si no pueden trabajar hasta los 65, ¿qué sentido tiene hablar de los 75?

Monaco considera que, en primer lugar, se debería pensar cómo trabajar mejor y de forma más continuada, y también tener en cuenta que, para compensar la caída de la natalidad, será necesario emplear a más inmigrantes.

Y es que al complejo asunto de las pensiones se une el hecho de que, en realidad, se desconoce cómo va a ser el mundo del trabajo en el futuro. La revolución tecnológica implica, por ejemplo, el empleo de más robots. Bill Gates ha propuesto gravar con un impuesto a los dueños de esas máquinas inteligentes por los empleos que destruyan. Para asegurar unos ingresos mínimos, otros expertos proponen la creación de una renta básica universal. En algunos lugares se han puesto en marcha iniciativas en este sentido, como Finlandia, Utrecht (Holanda) y el País Vasco. “Bien diseñada la renta básica es una iniciativa factible”, opina Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda Pública de la Universidad del País Vasco. Respecto a las pensiones, el economista aconseja, entre otras medidas, “empezar a retrasar progresivamente la jubilación a los 67 años para todos, financiar las pensiones también con impuestos y aumentar las cotizaciones”.

En cualquier caso, la imagen de las personas mayores tendrá que cambiar. “Debemos reconsiderar la manida visión de la senectud y, sobre todo, dejar cuanto antes de ver a los mayores como una población forzosamente pasiva, dependiente y parásita del erario público”, reflexiona Pedro Olalla en un ensayo publicado en mayo, De senectute política. Carta sin respuesta a Cicerón(Acantilado), una defensa del buen envejecer. Se trata de reivindicar la idea, ya defendida por Cicerón en su tratado sobre el envejecimiento, de que la vejez puede ser algo positivo y no una etapa de debilidad.

El panorama que se avecina es incierto. De lo que no cabe duda es de que las reflexiones en torno a la vejez y cómo vivirla son cada vez más necesarias. Las generaciones de mayores venideras tienen el papel de conquistar ese nuevo tiempo que la medicina ha ganado para ellos, una tierra incógnita. Porque, como decía el filósofo inglés Thomas Hobbes, hay algo peor que vivir una vida “solitaria, pobre, ruin, tosca y breve”: vivir una vida solitaria, pobre, ruin, tosca y… larga.

 

Fuente: El País

Siga informado

Consiga una cita en nuestro centro médico y benefíciese de un plan de salud acorde a sus necesidades.

Teléfonos Urgencias 24 Horas
672 458 806 - 
822 773 906

Cita Previa: 922 04 69 64

Centro Médico

Centro en Tenerife:
C/ Garcilaso de la Vega, 11 - Bajo

38005 Santa Cruz de Tenerife

Zonas Domiciliarias

Isla de Tenerife:

Zonas Metropolitanas de Santa Cruz / Laguna

Taco, La Gallega, San Andrés, María Jiménez, Valleseco

Barranco Hondo, Añaza, Radazul, Caletillas, Candelaria


(c)2023 Central Médica Insular Canaria. Todos los Derechos Reservados.
Realizado por el equipo de Civicos Networking