Teléfonos Urgencias 24 Horas:  672 458 806 - 822 773 906
Cita Previa: 922 04 69 64

Spanish English French German

¿Por qué las pastillas para dormir nos dejan resaca y cómo evitarlo?

El insomnio es un problema cada vez más común y, en muchos casos, las personas recurren a las pastillas para dormir con la esperanza de encontrar un descanso reparador. Sin embargo, no es raro que al día siguiente experimentemos una sensación de embotamiento, somnolencia prolongada y falta de energía, algo que comúnmente se describe como "resaca de pastillas para dormir".

Este efecto secundario puede interferir con nuestras actividades diarias, afectando el rendimiento laboral, la capacidad de concentración e incluso la coordinación motora. Pero, ¿por qué ocurre esto? ¿Qué mecanismos químicos están involucrados? ¿Existen formas de evitarlo?

En este artículo, exploraremos las razones detrás de este fenómeno, los efectos a corto y largo plazo del uso de estos medicamentos y las mejores estrategias para minimizar sus impactos negativos.

¿Cómo funcionan las pastillas para dormir? La química detrás del sueño inducido

Para entender por qué las pastillas para dormir pueden dejar una sensación de resaca, es fundamental conocer cómo actúan en nuestro organismo. La mayoría de estos fármacos tienen como objetivo principal potenciar la acción del neurotransmisor GABA (ácido gamma-aminobutírico), que es el principal inhibidor del sistema nervioso central.

El GABA tiene un papel fundamental en la reducción de la actividad neuronal, promoviendo la relajación y el sueño. Los fármacos que aumentan su acción logran inducir el descanso, pero dependiendo de la duración de su efecto y su metabolismo, pueden causar somnolencia residual al día siguiente.

Tipos de medicamentos hipnóticos y su impacto

Existen diferentes tipos de pastillas para dormir, cada una con características específicas que pueden influir en la probabilidad de experimentar resaca:

  1. Benzodiacepinas (Ejemplo: Diazepam, Lorazepam, Alprazolam)

    • Son ansiolíticos con efecto sedante que prolongan el sueño.
    • Tienen una vida media prolongada, lo que significa que su efecto puede durar varias horas después de despertar.
    • Pueden provocar somnolencia diurna, reducción del estado de alerta y disminución de la capacidad de reacción.
  2. Hipnóticos no benzodiacepínicos o "Z-drugs" (Ejemplo: Zolpidem, Zopiclona, Eszopiclona)

    • Diseñados específicamente para inducir el sueño sin generar tanta somnolencia al día siguiente.
    • Suelen tener una vida media más corta, pero en algunas personas pueden acumularse y provocar efectos residuales.
    • Pueden afectar la memoria y causar episodios de sonambulismo o comportamientos inconscientes durante la noche.
  3. Antihistamínicos sedantes (Ejemplo: Difenhidramina, Doxilamina)

    • Son de venta libre y se usan comúnmente para el insomnio ocasional.
    • Su efecto sedante puede extenderse más de lo deseado, causando somnolencia y fatiga al día siguiente.
  4. Antidepresivos con efecto sedante (Ejemplo: Trazodona, Mirtazapina)

    • Se utilizan en algunos casos de insomnio crónico o relacionado con trastornos depresivos.
    • Dependiendo de la dosis, pueden provocar embotamiento mental y dificultad para despertar con energía.

Efectos secundarios a corto plazo: más allá de la somnolencia residual

El uso de pastillas para dormir puede generar efectos adversos inmediatos, algunos más comunes que otros. La intensidad de estos síntomas varía según el medicamento, la dosis y la sensibilidad individual de cada persona.

  • Somnolencia matutina persistente: La sensación de "no haber despertado del todo" puede afectar la productividad y aumentar el riesgo de accidentes al conducir o realizar tareas de precisión.
  • Mareos y falta de equilibrio: Algunos hipnóticos pueden afectar la coordinación motora, aumentando el riesgo de caídas, especialmente en personas mayores.
  • Reducción de la concentración y la memoria: Se han reportado problemas para recordar eventos ocurridos la noche anterior (amnesia anterógrada), lo que puede ser peligroso si la persona realiza actividades sin ser plenamente consciente.
  • Dolor de cabeza y confusión mental: Algunas personas experimentan una sensación de aturdimiento que puede durar varias horas después de despertar.
  • Sequedad en la boca y malestar digestivo: Especialmente en antihistamínicos y algunos antidepresivos con efecto sedante.

Efectos a largo plazo: cuando el remedio puede convertirse en un problema

El consumo frecuente o prolongado de pastillas para dormir puede derivar en complicaciones más serias. Algunos de los riesgos más importantes incluyen:

  • Tolerancia y dependencia: El cuerpo se acostumbra a la medicación, lo que puede hacer que la dosis inicial deje de ser efectiva y se requieran cantidades mayores para lograr el mismo efecto.
  • Síndrome de abstinencia: La interrupción brusca de estos fármacos puede generar insomnio de rebote, ansiedad, temblores e incluso convulsiones en casos extremos.
  • Alteraciones en la estructura del sueño: Aunque ayudan a dormir, muchos hipnóticos reducen la fase de sueño profundo, lo que puede afectar la calidad general del descanso.
  • Deterioro cognitivo: Estudios sugieren que el uso prolongado de benzodiacepinas y otros hipnóticos podría estar relacionado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas en personas mayores.

¿Cómo evitar la resaca de pastillas para dormir?

Si el insomnio es un problema recurrente y se hace necesario el uso de hipnóticos, hay estrategias que pueden ayudar a minimizar sus efectos adversos:

  1. Utilizar la dosis más baja posible: Consultar con un médico para encontrar la dosis mínima efectiva que permita descansar sin generar somnolencia residual.
  2. Elegir el medicamento adecuado según el tipo de insomnio: No todos los hipnóticos son iguales. En algunos casos, es mejor un fármaco de corta duración que no permanezca en el organismo por la mañana.
  3. Tomar la medicación a la hora correcta: Es recomendable ingerir las pastillas solo cuando se esté listo para dormir y evitar tomarlas muy tarde en la noche, ya que esto puede prolongar su efecto en la mañana.
  4. Evitar el alcohol y otros depresores del sistema nervioso: Estas sustancias pueden potenciar el efecto sedante y aumentar la somnolencia matutina.
  5. No combinarlas con otros medicamentos sin supervisión médica: Algunos fármacos pueden interactuar con los hipnóticos y prolongar sus efectos sedantes.
  6. Trabajar en la higiene del sueño: Mantener horarios regulares, reducir el uso de pantallas antes de dormir y evitar estimulantes como la cafeína pueden mejorar la calidad del sueño sin necesidad de medicación.
  7. Buscar alternativas no farmacológicas: Terapias como la cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I) han demostrado ser altamente efectivas para tratar el insomnio crónico sin necesidad de fármacos.

Conclusión clínica

El uso de pastillas para dormir puede ser una solución temporal para el insomnio, pero debe ser manejado con precaución. La sensación de resaca al día siguiente suele estar relacionada con la dosis, el tipo de fármaco y el metabolismo individual de cada persona.

Desde el punto de vista médico, es fundamental que estos fármacos sean utilizados bajo estricta supervisión y que se prioricen estrategias no farmacológicas siempre que sea posible. Si el insomnio se convierte en un problema persistente, es recomendable acudir a un especialista para abordar la causa subyacente y evitar la dependencia a estos medicamentos.

Dormir bien es clave para nuestra salud física y mental, y la mejor solución siempre será aquella que garantice un descanso reparador sin efectos secundarios no deseados.

Siga informado

Consiga una cita en nuestro centro médico y benefíciese de un plan de salud acorde a sus necesidades.

Teléfonos Urgencias 24 Horas
672 458 806 - 
822 773 906

Cita Previa: 922 04 69 64

Centro Médico

Centro en Tenerife:
C/ Garcilaso de la Vega, 11 - Bajo

38005 Santa Cruz de Tenerife

Zonas Domiciliarias

Isla de Tenerife:

Zonas Metropolitanas de Santa Cruz / Laguna

Taco, La Gallega, San Andrés, María Jiménez, Valleseco

Barranco Hondo, Añaza, Radazul, Caletillas, Candelaria


(c)2023 Central Médica Insular Canaria. Todos los Derechos Reservados.
Realizado por el equipo de Civicos Networking